La Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de
23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario en el
ámbito de la política de aguas, conocida popularmente como Directiva Marco del
Agua (DMA) regula los usos y protección de las aguas a nivel europeo, así como
establece los parámetros y métricos necesarios para realizar la medición de la
calidad de las aguas.
El objetivo de la DMA es la protección de las aguas
europeas (costeras, estuáricas y continentales) dentro de unos niveles de
calidad cuyos niveles de referencia son establecidos en este decreto. La
trasposición a la legislación española se ha realizado a través de la Real Decreto
Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Aguas y de la Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la
instrucción de planificación hidrológica.
Esquema de las masas de agua superficiales (Fuente: CHC)
Las actividades humanas tanto industriales como urbanas han
conllevado a lo largo de la historia la contaminación de las aguas de los ríos,
estuarios y costas como resultado de los vertidos de sustancias de diversa
índole. La generación de residuos urbanos, la utilización de pesticidas y
herbicidas o la producción de contaminantes industriales son responsables de la
alteración del estado de las aguas (eutrofización, acidificación, anoxia, etc.)
y la presencia de sustancias contaminantes (metales pesados, contaminantes
sintéticos, etc).
Numerosos
estudios han comprobado que determinados organismos pueden ser usados como
indicadores de la calidad de las aguas, ya que su presencia o su abundancia es
modificada en función a su tolerancia a determinados contaminantes o estado de
las aguas. Entre los indicadores biológicos destacan los macroinvertebrados
bentónicos tanto marinos como de agua dulce, los organismos más usados en los
estudios del estado ecológico de las aguas. Pero también son usados en estudios
en agua dulce el fitobentos (diatomeas bentónicas), los macrófitos,
fitoplancton y los peces, mientras que en estudios en estuarios y aguas
costeras se usan también las macroalgas y las anigospermas.
Heptagénido
La Directiva Marco del Agua establece los grupos taxonómicos
considerados bioindicadores así como las técnicas de muestreo y las métricas de
análisis. Además la DMA también establece los diferentes indicadores de
elementos fisicoquímicos e hidromorfológicos y el modo de analizarlos.
Equipo de BIOSFERA realizando los muestreos
Si quieres ampliar la información sobre nuestros servicios en Directiva Marco de Aguas, pincha aquí.
Igualmente puedes ver nuestras publicaciones y amplia experiencia en estos trabajos.
Consulta el texto de la Directiva Marco del Agua (DMA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario